Folia Theologica et Canonica 11. 33/25 (2022)

Ius canonicum

INSTITUTIONES SANCTORUM PATRUMY CONSIDERATIO THEOLOGICA...229 Eusebio de Nicomedia58, la leyenda de los Actus Silvestri pone el acento en Ia ortodoxia del gobemante y rehabilita su figura al subrayar la continuidad de su fe con la tradición apostólica59. El empleo del grado superlativo en cuatro de las cinco lecciones introductorias al Decretum, «conuersus et christianissimus factus», sugiere que los decretistas de la escuela de Paucapalea cuestionaban la versión de Eusebio y Jerónimo: el paganismo del emperador antes de Nicea empanaria, igual que un Constantino arriano, su explicación lineal de los orí­­genes de los decretos desde los tiempos apostólicos. De sus palabras no se deduce, sin embargo, que los Obispos recibieran la potestad de convocar con­­cilios del primer Emperador cristiano: la autorización se referi a únicamente a la apertura de Iglesias y a las reuniones de cristianos, lo cual permitió el ejer­­cicio efectivo y práctico de un poder que los Obispos —también el Obispo de Roma— tenían por haber ocupado el lugar de los Apostóles, sin solución de continuidad60. 4) Necesidad de los concilios. Las Etimologías de Isidore de Sevilla expli­­can que las persecuciones impidieron las reuniones de Obispos, quienes no pudieron ejercer su facultad de ensenar normativamente la doctrina de la Igle­­sia. Consecuentemente, la cristiandad se escindió en herejías. La situación cambió cuando Constantino permitió las congregaciones de cristianos, que es el momento en el que el Obispo Hispalense piensa que comenzaron los conci­lios generales61. Los decretistas de la escuela de Pacupalea se desentendieron de la situación de la Iglesia durante los primeros siglos. El anónimo autor del prólgo SVT3 fiié el único que puso de manifiesto las circunstancias que hacían necesaria la celebración de concilios: SVT3 JMVX221-27 Celebrari quippe concilia non modica necessitas expetebat. Nam dum ecclesia iugo imperatorum compressa teneretur, diuerse secte, hereses uarie, mores inhonesti, in ecclesia Dei pullularunt. Quas spurcitias in iiii. generalibus conciliis, de quibus postmodum (sermo)"“rf habebitur, sanctorum patrum eliminauit auctoritas. Sed multiplicante mundi malitia, noua semper flagitia, oportuit romanos pontifi­ces correctoria constituere decreta, quorum constitutionis penes ipsos uiget auctoritatis excellentia. 58 Gurruchaga, M. (ed.), Vida de Constantino, Madrid 1994, capitulos 61-63; Hieronymus, Chronicon (PL 27.679). Isidore de Sevilla también se hizo eco del bautismo tardío de Constan­tino en la Sexta aetas saeculi de su Chronicon (PL LXXXVIII. 1049A). 59 Canella, X, Gli Actus Silvestri tra Oriente e Occidente. Storia e diffusione di una leggenda costantiniana, in Melloni, A. - Brown, P. - Prinzivalli, E. - Ronchey, S. (ed.), Constantino I. Enciclopedia Costantiniana sulla figura e l ’immagine deli ’imperatore dei cosiddetto Editto di Milano 313-2013, II. Roma 2013. 241-258. 60 Isidore de Sevilla también subraya el alcance del acto imperial: «Ipse [Constantinus] enim dedit facultatem Christianis libere congregare» (Etymologiarum 6.16.3). 61 Etymologiarum 6.16.2-3.

Next

/
Oldalképek
Tartalom