Folia Theologica et Canonica 11. 33/25 (2022)
Ius canonicum
214 JÓSÉ MIGUEL VIEJO-XIMÉNEZ ICTrn ICTg (GOE) QO SVT SVT3 JMVX1282.6-8 AV 288.37-289.4 JMVX1285b.5-6 JMVX266-69 JMVX233-34 Post etiam in ueteri testamento nobis est tradita dum Moyses in lege sua ait: ‘In ore duorum uel trium t(estium) o(mne) u(erbum).’ Postea in ueteri testamento nobis est tradita, dum Moyses in lege sua ait: 'In ore duorum uel trium testium stet omne uerbum.’ Deinde in ueteri lege nobis tradita dum Moyses in lege sua ait: ‘In ore duorum uel trium testium stabit omne uerbum.’ Deinde in ueteri lege nobis tradita est, dum Moises in lege sua dixit: 'In ore duorum uel trium testium, stabit omne uerbum’. Si quidem non habetur testis ut in causa testificabitur, unde etiam pars iudicii dicitur. Secundo, in ueteri testamento nobis est tradita, dum Moyses ait: ‘In ore duorum uel trium stet o(mne) u(erbum)’. Aquí también es licito preguntar si el maestro -—<Tos maestros?— que dictó esta lección inaugural sobre el Decretum encontró en la Biblia un paralelismo al proceso romano. ^Sabía que Ulpiano admitía dos testimonios concordes —salvo que se exigiera un número mayor de testigos en casos especiales—, o que Paulo no daba crédito a la declaración de una sola persona?32 Los discipulos de Graciano pudieron interpretar las palabras «quod in lege et in euangelio continetur» de D.l pr., como una indicación de método, tan válida para el Derecho natural como para el resto de las instituciones juridicas. Por lo demás no trabajaron de manera muy distinta a su maestro: el lector atento de D.l - D.80 descubrirá un esquema de redacción que en cierto modo replica —ciertamente, con algunos retoques— la organizáción justicia y derecho / origen del Derecho / origen de las magistraturas / leyes, senadoconsulto, costumbre, que Triboniano y sus colaboradores emplearon para organizar los tres primeros titulos del Digesto33. 3) Reguláción del proceso en el Nuevo Testamento. Los primeros comentaristas dei Decretum encontraron correspondencias para cada una de las fases de los juicios en las epistolas paulinas. Los cuatro prólogos conservan el núcleo original del razonamiento, que giraba entomo a un aspecto del ordo placitandi: la determináción de los jueces encargados de resolver los pleitos entre cristianos. La versión de ICT de la abreviación de Gdansk consideró además las fases inicial y conlusiva del procedimiento. Este último aspecto también llamó la atención del autor de SVT3, quien, sin embargo, recurrió a otras autoridades neotestamentarias. La tabla destaca las diferencias entre las prelectiones de la escuela de Paucapalea: 32 Dig. 22.5.12 (Ulpianus libro 37 ad edictum): «Ubi numerus testium non adicitur, etiam duo sufficient: pluralis enim elocutio duorum numero contenta est.» Dig. 48.18.20 {Paulus libro tertio decretorum)'. «(...) Cum ex appellatione cognovisset imperator, pronuntiavit quaestione illicite habita unius testimonio non esse credendum ideoque recte provocatum.» 33 Los dicta introductorios a D.l, D.15 y D.21 reflejan los puntos básicos de ese esquema.