Folia Theologica et Canonica 11. 33/25 (2022)
Ius canonicum
188 JOAQUÍN SEDANO episcopales32, tal y como sintetiza Graziano en el dictum que abre la concordanda de los textos: “Laid uero nullo modo se debent inserere electioni”. Ahora bien, como puede observarse por los textos aducidos, por “laid” no se entiende propiamente a los beles laicos o el pueblo fiel, sino la autoridad laica o civil. De hecho, esős primeros ocho cánones se refieren a la intervención del emperador, del rey o dei principe. Todas estas auctoritates contrarias a la participación laica vienen sintetizadas por Graciano con la sentencia de que los laicos son excluidos de las elecciones de los sacerdotes33. Pero inmediatamente después, Graciano introduce un giro dialéctico34 e introduce toda una serie de auctoritates (cc.9-25) favorables a la participación en las elecciones canónicas35. Tras el c.25 Graciano comienza la concordia de los textos aparentemente contradictorios. Comienza afirmando que los ejemplos historicos muestran claramente que los laicos no deben ser excluidos por principio de las elecciones ni los principes rechazados de las ordenaciones eclesiásticas. Ahora bien, Graciano especifica la modalidad de participación de los laicos en estos procedimientos: no propiamente realizando la elección, sino adhiriéndose al consenso de la elección36. Y anade a continuación dós nuevos textos (cc.26-27) que se sintetizan con el sumario: “Plebis non est eligere, sed electioni consentire”. La concordia de textos realizada por Graciano no acaba aquí. Continúa indicando las causas de la transmisión de las auctoritates que justifican la intervención de la potestad laica en la elección de dignidades eclesiásticas, entre las que se encuentran las disensiones provocadas por los cismas y las herejias, que hicieron necesaria la intervención de emperadores y otros principes, anadiendo que dichas autoridades laicas hace tiempo que renunciaron a esos usos 32 Valga por todos el primero de los cánones: Adrianus Papa [in VIII. Sinodo Constantinopoli sub ipso celebrata c. 22]\ Nullus laicorum principum uel potentum semet inserat electioni uel promotioni patriarchae, metropolitae, uel cuiuslibet episcopi, ne uidelicet inordinata et incongma fiat confusio uel contentio, presertim cum nullam in talibus potestatem quemquam potestatiuorum uel cetero laicorum habere conueniat. Et infra: Quisquis secularium principum uel potentum, uel alterius dignitatis laicus aduersus communem ac consonantem atque canonicam electionem ecclesiastici ordinis agere temptauerit, anathema sit, donec obediat et consentiat, quicquid ecclesia de ordinatione atque electione proprii presulis se uelle monstrauerit. 33 His omnibus auctoritatibus laici excluduntur ab electione sacerdotum: dpc.8. 34 Econtra uero scribet B. Gregorius Iohanni Episcopo primae Iustinianae Iliricae [lib. IV. epist. 15] (...): D.63 dac.9. 35 Transcribo algunos de los sumarios más significativos: Voluntas principis in ordinatione pontificis desideratur (c.9); Clerus et populus pontificis electioni intersit (c.10); Sacra principis ordinandis est necessaria (c. 15); Cum clero et populo archipresbiteri fiat electio (c.20); Inperator ius habet eligendi pontificem” (c.22); In episcoporum electione principis desideratur assensus (c.25). 36 Quibus exemplis et premissis auctoritatibus liquido colligitur, laicos non excludendos esse ab electione, neque principes esse reiciendos ab ordinatione ecclesiarum. Sed quod populus iubetur electioni interessé, non precipitur aduocari ad electione faciendam, sed ad consensum electioni adhibendum: D.63 dpc.25.