Folia Theologica et Canonica 1. 23/15 (2012)
IUS CANONICUM - José Miguel Viejo-Ximénez, La Summa Quoniamin Omnibus de Paucapalea: una contribución a la Historia del Derecho Romano - Canónico en la Edad Media
154 JOSÉ MIGUEL VIEJO-XIMÉNEZ fección —el manuscrite München. BSB lat. 1846716— son suficientes para concluir que la lista de Maassen y el apparatus fontium de Schulte pueden ser completados y, en algunos puntos, deben ser revisados17. La confección de una edición critica de la SQO aportarà la vision definitiva sobre esta cuestión. Entre tanto, los resultados de esta primera revision, sugieren algunas conclusiones que afectan a la Historia del Derecho romano y dei Derecho canonico durante la Edad Media. I. Sed aliter in digestis La SQO sigue la estructura del DG, de cuyos dichos y autoridades se copian las palabras o frases objeto de comentarios. Los recursos de P son heterogéneos: sinónimos, definiciones, etimologias, distinciones, historias sagradas, autoridades canonicas (también patristicas) y civiles, continuaciones, escritos de los glosadores y escritos de la primera escolástica. Salvo algunos sinónimos, unas pocas definiciones y distinciones, asi como las continuaciones, los elementos no son originales. La «originalidad» de P consiste en utilizar materiales ajenos y disponerlos de manera que faciliten la inteligencia de los pasajes del DG. Los comentarios breves y los desarrollos más extensos de la SQO se componen en mosaico: piezas (teselas) no identificadas — esto es, sin inscripción —- que se yuxtaponen unas a las otras, a veces con pequenas manipulaciones o con anadi- dos del autor de la composición18. Este aspecto de la obra no siempre se ha teni- do en cuenta a la hora de identificar sus fuentes, establecer su reláción con las glosas del DG o, más en general, valorar su aportación a la historia de la ciencia del Derecho canónico19. Por lo que afecta al tema del presente estudio tiene 16 Cf. Halm, K. - von Laubmann, G. - Meyer, W., Catalogus Codicum manu scriptorum Bibliothecae Regiae Monacensis, VI/3. Monachii 1878. 167: del s. XII - XIII procedente dei monasterio de Tegernsee; la Summa en fol. 70ra: Quoniam in omnibus rebus (...)- 119va (...) reiterari non debet. 17 El apparatus criticus es también deficiente, como ponen de manifiesto numerosos ejemplos a lo largo de este estudio. Los pasajes de la SQO que se editan en estas paginas toman como referencia el texto de Cím 18467, salvo que el modelo de P aconseje seguir la edición de Schulte. La létra cursiva se reserva para las palabras que la SQO toma del DG. 18 Sobre las composiciones en mosaico cf. Loschiavo, L., Summa Codicis Berolinensis, Frankfurt am Main 1996. 63-108, en especial 71-84. La técnica también fue empleada por los decretistas: cf. Sorice, R. (ed.), Distinctiones “Si mulier eadem hora" seu Monacensis (Monumenta luris Canonici A/4), Città del Vaticano 2002. 19 La reláción de fuentes que propone von Schulte, J. F. (ed.), Die Summa, xiv-xvi, no es completa, ni el apparatus fontium refleja, en todos los casos, las obras mencionadas en los prolégome- nos de la edición. Por ejemplo, P utilizó y la Historia ecclesiastica de Rufino de Aquileia (en el comentario a C.26 c.2). En el comentario a C.l pr., Schulte no advirtió la combinación del De inventione de Cicerón (De inv. 1.8) con las Etimologias de Isidoro de Sevilla (Étim. 18.15.2-4).