L. Lőkös szerk.: Studia Botanica Hungarica 26. 1995 (Budapest, 1995)

Kereszty, Zoltán: Aplicacion de métodos bioestadísticos en la revisión taxonómica de algunas Jacintaceas

versidad morfológica bastante grande y ciertas particularidades ecológicas en cuanto a su distribución y habitudes, motivos que justifican la revision de este grupo. Los métodos bioestadisticos han sido aplicados en Hungría desde el princi­pio de los anos de 60, principalmente para evaluar resultados de los experimentos genéticos, de fertilización, de mejoramiento en la agricultura (véase: SVÁB 1964). En la fitotaxonomia los estudios realizados por BORHIDI y ISÉPY acerca del género Potentilla (1966) y por HORÁNSZKY (1960), HORÁNSZKY y SzŐCS (1973), FISCHER et al. (1974) acerca del género Festuca (Gramineae) son los pri­meras que aplican métodos bioestadisticos. Para investigar la estructura y diseno de la vegetáción, las coexistencias y correlaciones de las especies, para clasifica­ción y ordenación de las comunidades végétales Borhidi, Fekete, Horánszky, Ju­hász-Nagy, Szujkó-Lacza, Simon y Szőcs aplicaron métodos bioestadisticos en los anos 60 y 70 tempranos. En los Ultimos anos los botánicos no solamente apli­can métodos estadísticos prefabricados por matemáticos, sino ellos mismos escri­ben programas bioestadisticos propios, como lo hicieron Hajdú, Padisák y Vörös para estudiar la diversidad de las comunidades de algas, Rajczy para comunida­des de briofitos etc. Es menester que mencionemos los dos tomos publicados por PODANI (SYN-TAX I 1980, SYN-TAX II 1984) que contienen programas y es­trategias numéricas para resolver problémás fitotaxonómicos y fitocenológicos mediante computación. MATERIAL Y MÉTODOS Como base de los estudios una colección experimental fue establecida de las 43 poblaciones (véase Figs 2-5) cada una representada por 10 individuos te­niendo sus origenes de 15 distintas regiones geográficas del pais. Esta colección experimental tiene lugar en Jardin Botánico del Instituto de Ecología y Botánica de la Academia de Ciencias de Hungría en Vácrátót, mantenida entre similares condiciones edáficas y microclimáticas. Los individuos de cada población están seleccionados para formar una llamada pequena colección, cuya hibernación esta realizada en un invernadero frio (en 10 °C de temperatura aproximadamente). Es­ta colección pequena vive al aire libre también, durante el verano y sirve para in­vestigaciones citológicas (KERESZTY y SZILÁGYI 1984). La observación y mues­tra de la colección experimental, las empezamos très anos después de su estable­cimiento. Los programas aqui presentados fueron corridos con los datos obtenidos en 1988, sobre 29 caractères (Fig. 1) de 430 individuos. Después de esto calculamos promedios de los datos individuales por poblaciones y corrimos el programa con 29 caractères de 43 poblaciones.

Next

/
Thumbnails
Contents