Folia Theologica et Canonica 1. 23/15 (2012)

IUS CANONICUM - José Miguel Viejo-Ximénez, La Summa Quoniamin Omnibus de Paucapalea: una contribución a la Historia del Derecho Romano - Canónico en la Edad Media

LA SUMMA QUONIAM IN OMNIBUS DE PAUCAPALEA... 189 La SQO propone altemativas a los conceptos isidorianos de regia y privile­gio, que el lector dei DG encuentra en D.3 cc.1-2 (= Etim. 6.16.1, regia) y en D.3 C.3 {Etim. 5.18.1, privilegio). P transcribe materiales ajenos: «Alibi aliter», «en otra parte, de otro modo». La definíción de regia es la que abre el titulo de diversis regulis iuris antiqui del Digesto (Dig. 50.17) y se atribuye al jurista Paulo. El origen de la definíción de privilegio es incierto, aunque P no fue el ùnico que reelaboró la noción ciceroniana — «lex privata», de la que se hace eco Isidoro de Sevilla92 93 — a partir de las ideas de derecho común e inmunidad”. En efecto, la definíción aparece también en el Libellus de verbis legalibus94, uno de los opúsculos que transmite el côdice turinés que compuso el gramâtico Aubert de Béziers en 11569S. Ambos escritos, la SQO de origen bolonés y el Li­bellus cuya composición y difusión se localizan fuera de Italia96, podrían refle- jar una tradíción que se remonta hasta los glosadores de Bolonia. Un segundo paralelismo entre la SQO y el Libellus confirmana esta hipótesis. La definíción «Exceptio est actionis exclusio»97 — cuya fuente de inspirá­ción es Dig. 44.1.2 pr., Ulpiano — del comentario a C.3 q.3 c.2 (ps. Felix II f JK 230) circuló entre legistas y decretistas, a ambos lados de los Alpes. He aqui cuatro ejemplos: (i) la glosa interlineal a la palabra «defendendorum» de Inst. 4.13 (De exceptionibus): «quia exceptio est actionis exclusio contra quem excipit agitur ut. d. e. 1. i. ii.»98; (ii) la glosa marginal a «prescriptione temporis» (C.16 q.3 pr.) en los Exserpta de S g: «Prescriptio siue exceptio est actionis ex­clusio»99; (iii) uno de los apéndices a las Petri Exceptionum legum romanorum: «Quid exceptio. Exceptio nihil aliud est quam actionis exclusio»100; y (iv) el mismo Libellus de verbis legalibus: «Exceptio est actionis elisio uel exclu­92 Cf. Cicerón, De legibus, 3.44: «In privatos homines leges ferri noluerunt [maiori], id est enim privilegium»; e Isidoro de Sevilla: «Privilegia autem sunt leges privatorum, quasi privatae le­ges. Nam privilegium inde dictum, quod in privato feratur.» (Etim. 5.18.1 = D.3 c.3) 93 Cf. Gouron, A., La notion de privilège dans la doctrine juridique du douzième siècle, in Döle- meyer, B. - Mohnhaupt, H. (eds.), Das Privilegium im europäischen Vergleich, II. Frankfurt am Main 1999. 1-16. Algunas glosas a Cod. Just. 1.2 reflejan la tension «derecho común - de­recho especial», que caracterizará la noción de privilegios (cf. Gouron, A., La notion, 7 y Lo- SCHIAVO, L., Summa Codicis, 91). La idea de inmunidad también procede del Corpus luris Civi­lis. En Cod. Just. 2.7.7, por ejemplo, Teodosio y Valentiniano legislaron sobre privilegios e in- munidades de los togados en Iliria y Oriente (cf. Gouron, A., La notion, 3). 94 Cf. Fitting, H. (ed.), Juristische Schriften des früheren Mittelalters, Halle 1876. 196. 95 Cf. Gouron, A., Le «grammairien enragé»: Aubert de Béziers et son oeuvre (ms. Turin, Bibi Naz. D. V. 19), in Index 22 (= Omaggio a Peter Stein), Napoli 1994. 447-471. Cf. también Fit­ting, H. (ed.), Juristische, 16-24 y 30-43. 96 Cf. Gouron, A., La notion, 4. 97 Cf. Clm 18467, fol. 90va. 98 Cf. Clm 4505, fol. 41rb. 99 Cf. Sg fol. 134a margen izquierdo. îoo cf Fitting, H. (ed.), Juristische Schriften, 162.

Next

/
Thumbnails
Contents