L. Lőkös szerk.: Studia Botanica Hungarica 26. 1995 (Budapest, 1995)
Kereszty, Zoltán: Aplicacion de métodos bioestadísticos en la revisión taxonómica de algunas Jacintaceas
Studia bot. hung. 26, pp. 25-35, 1995 APLICACION DE METODOS BIOESTADÍSTICOS EN LA REVISION TAXONÓMICA DE ALGUNAS JACINTACEAS Z. KERESZTY Instituto de Ecologia y Botánica de la Academia de Ciencias de Hungría H-2163 Vácrátót, Hungary A numerical taxonomic investigation based on 29 morphological characters of 430 individuals of 7 Scilla population-groups grown in natural habitats in Hungary was carried out. Two multivariate methods, sum of square clustering and principal component analyses as well as 2 new Hungarian techniques, SCAGA and MULTISCA, were used to study the variation among populations. The methods revealed three distinct aggregates in Hungary according to their ploidy-level: diploid In = 18 (S. vindobonensis and S. kladnii); tetraploid 2n = 36 (5. drunensis) and hexaploid In - 54 (S. spetana). By this methods the infraspecific taxa can be separated as well, and legitimated the taxonomic value of the hexaploid population as a new species. Key words: biostatistical methods, new taxa for the Hungarian flora, Scilla, taxonomic revision INTRODUCCIÓN Los resultados recientes de la fitotaxonomia moderna obtenidos por métodos nuevos y más precisos, ampliaron nuestros conocimientos acerca de muchos taxa y nos permiten hacer reconsideraciones sobre su situación taxonómica. Particularmente, el avance logrado en el campo de la citotaxonomía y la fitoquímica taxonómica ha impulsado la necesidad de ejecutar estudios multifacéticos de las especies y taxa infraespecíficos en el nivel de poblaciones. Cada vez más especies resultan ser heterogéneas, que incluyen realmente una evolúción formada de semi-especies. Métodos modernos permiten la distinción de variedades muy semejantes, aunque existan dentro de la misma población también, y sacar conclusions en reláción a la situación genética evolutiva del taxón correspondiente. Por esto, en la biosistemática moderna, el estudio de las poblaciones tiene una importancia esencial (véase: PRICE et al. 1983, ISHIMITSU y TATEOKA 1983, WARWICK y BLACK 1983, GREENLEE et al. 1984, OJALA 1984, MILLER et al 1984, NORMAN y GUNN 1985). Una revision taxonómica basada en gran numero de datos obtenidos de estudio de poblaciones expérimentales, vivas, el carácter cuantitativo, a veces intermediario de los datos representando diferencias a menudo muy minuciosas, la pretension de hacer decisiones objetivas, todos son motivos que requieren la aplicación de métodos bioestadísticos, como las distintas técnicas de la clasificación