Enriqueta Vento Mir – Pierre Guerin koord.: Early Farmers in Europe - A korai földművelők Európában (1999)
Josep Casabó Bemad, Pere Guillem Calatayud, Rafael Martínez Valle, Jose Luis Simón García,Enriqueta Vento Mir: Neolithic man in the valencia region
ocupan paisajes abiertos y necesitan suelos profundos para excavar sus galerías como el Topillo mediterráneo. Esta tendencia quedó interrumpida hace aproximadamente unos 6.500 años. Los análisis paleo-ecológicos reflejan durante estos momentos un claro incremento del bosque mediterráneo, proceso que coincide con uno de los momentos más húmedos de la secuencia holocena. Desde el punto de vista faunístico esta fase se documentó por el incremento de especies que necesitan, para poder vivir, una humedad constante y suelos donde excavar sus galerías como el Topo común y otras propias de ambientes forestales más húmedos que los actuales como el corzo y el rebeco. Durante el Neolítico final (6.2004.900 años desde el presente), al finalizar la pulsación climática anterior, la presión que continuaron ejerciendo las sociedades productoras de alimentos sobre el entorno en el que vivían, continuó modificando el paisaje. La pérdida ele suelo impidió la regeneración del bosque mediterráneo y de cuantas especies animales se le asocian, en su lugar grandes extensiones de maquia o garriga debieron cubrir los alrededores de las zonas habitadas. El paisaje actual valenciano es la consecuencia de los cambios climáticos holocenos, la escarpada orografía y la nada despreciable acción antrópica. coincides with one of the wettest periods of the Holocene sequence. As regards fauna, there is evidence during this phase of an increase in species that need constant humidity in order to live and soil in which to dig their burrows, such as the common Mole and others associated with wetter forestry environments than at present, such as the roe deer and ibex. At the end of the Neolithic Age (6,200 - 4,900years ago), the above mentioned climatic change may have ended, but the pressure that food-producing societies continued to exert on the environment in which they lived continued to modify the landscape. Soil loss hindered the regeneration of the Mediterranean woodland and so many species associated with it. In its place, large expanses of scrub or kermes oak must have covered the surrounding areas of inhabited zones. Tloepresent Valencian landscape is the consequence of the Holocene climatic changes, the steep mountain ranges and the not to be underestimated anthropological activity. 56