Folia Theologica et Canonica 11. 33/25 (2022)

Ius canonicum

INSTITUTIONES SANCTORUM PATRUMY CONSIDERATIO THEOLOGICA...205 primer ciclo de la Facultad de Teológia, y que la Teológia del Derecho cano­nico sea una de las «disciplinas conexas» dei segundo ciclo de la Facultad de Derecho Canonico, es algo más que un simple juego de palabras5. Las lineas que siguen preguntan por el modo en que los discipulos directos de Graciano, los primeros canonistas, entendieron la naturaleza de su materia de estudio y su profesión académica. Para no desbordar los limites de un vo­lumen colectivo, la respuesta toma como única referencia las lecciones intro­­ductorias sobre el Decretum que se remontan al circulo de Paucapalea6. La exposición se organiza, por tanto, en dos partes: mientras que el primer epígrafe (I) identifica las obras objeto de análisis, los epígrafes siguientes (II-VIII) exponen y contextualizan las tesis centrales de la escuela a proposito de la reláción entre Teológia y Derecho. El ensayo pretende ser un modesto homenaje a quien ha dedicado parte de sus esfuerzos intelectuales a reflexio­­nar con maestria sobre los fundamentos teológicos del ius canonicum y, más en general, sobre el papel de lo sagrado en cualquier sistema juridico, sin descuidar la dimension historica dei problema7. I. La escuela de Paucapalea Entre los discipulos directos de Graciano, Paucapalea es el unico nombre conocido. Su biográfia es tan oscura como la de su maestro. Algunos testimo­nies del siglo XII le atribuyen cierta participación en la confección del Decre­tum: a él se deberi a la division en distinctiones de la primera y de la tercera parte, así como la adición de paleae8. 5 Congregatio de Institutione Catholica, Ordinationes ad Constitutionem Apostolicam Veri­tatis Gaudium fideliter exsequendam (27 dec. 2017):T4>S' 110 (2018) 137-159, articulos 55 y 61 respectivamente. Sobre el estatuto epistemológico de la Teológia del Derecho Canonico son sugerentes las propuestas de Molano, E., recensión a Erdő, R, Teológia del derecho canonico. Una aproximación histórico-institucional, Budapest 2002, in Ius canonicum 44/87 (2004) 372- 375; La Teológia del Derecho canónico, nueva disciplina, in Ius Canonicum 46/92 (2006) 485- 519; y recensión a Gherri, P., Lezioni di Teológia del Diritto canonico, Roma, Lateran Univer­sity Press, 2004, in Anuario de Derecho Eclesiástico del Estado 23 (2007) 1096—105. 6 Los estudios de Sitckler, A. M., Teológia e Diritto canonico nella storia, in Studi Giuridici XII (Cittá dei Vaticano 1987) 17-32; y Erdő, P., II valore teologico dei diritto canonico: una ques­tione storica, 'm Ephemerides luris Canonici 58 (2018) 133-50, ofrecen una vision más amplia del problema. 7 Especialmente en Erdő, P., Az egyházjog teológiája intézménytörténeti megközelítésben (Egyház és jog 2), Budapest 1995, traducido como: Teológia del diritto canonico. Un approccio storico-istituzionale, Torino 1996; Theologie des kanonischen Rechts. Ein systematisch-histo­rischer Versuch (Kirchenrechtliche Bibliothek 1), Münster 1999; Teológia del derecho canóni­co. Una aproximación histórico-institutional, Budapest 2002; Le sacré dans la logique interne d’un Systeme juridique. Les fondements théologiques du droit canonique, Paris 2009. 8 Maassen, F., Paucapalea. Ein Beitrag zur Literaturgeschichte des canonischen Rechts im Mit­telalter, in SBWAW Phil.-Hist.- Classe 31 (1859) 450-516.

Next

/
Thumbnails
Contents