Folia Theologica et Canonica 11. 33/25 (2022)
Ius canonicum
192 JOAQUÍN SEDANO mejor el sentido de la auctoritas51. Se dice que antes de que el diablo sembrara disensiones en la Iglesia primitiva, la dignidad del obispo y dei presbitero era la misma y que la Igleisa era gobemada por un consejo de presbiteros. Ante las disensiones, sigue diciendo la glosa ordinaria, se estableció que uno de los presbiteros presidiera sobre el resto y que, de esta manera, por constumbre, los presbiteros están sometidos al obispo. El texto de Jerónimo acaba afirmando que el obispo debe saber que no por disposición divina, sino por costumbre, son mayores que los presbiteros y que, por esta causa, deben gobemar la Iglesia en común con ellos. Es decir, aunque desde unos presupuestos eclesiológicos y constitucionales todavía poco desarrollados, la tradíción canonica expresa la necesidad de que el obispo gobieme su Iglesia contando con el auxilio de su presbiterio. Asi se entiende mejor el sentido de los siguientes cánones, que indican el lugar de preeminencia que ocupan los obispos en público, pero que, de modo privado, träte a sus presbiteros como a iguales52. La colaboración de los presbiteros con el obispo está muy relacionada con la distribución pastoral del territorio. Asi, la D.80 trata de los lugares donde deben constituirse primados, patriarcas, arzobispos, obispos y presbiteros. En reláción con estos dos últimos, se establece que no se constituyan obispos para pueblos ni ciudades pequenas, sino presbiteros53. Y, un poco más adelante, concretando esta misma cuestión54, se indica que no se ordenen obispos para pueblos y aldeas, sino más bien visitadores55, es decir, archipresbíteros o archidiáconos encargados de visitar las parroquias 51 (...) ideo statutum fuit quia vnus de presbyteris praesset omnibus, sicut ergo consuetudine presbyteri episcopis subijciuntur, ita episcopi sciant se magis consuetudine, quam constitutione aliqua praeferri, nec sine presbyterorum consensu disponant ecclesias: Glossa ad D.95 c.5. 52 Episcopus non dominum, sed collegam se presbiterorum cognoscat. Item ex Concilio Cartaginensi IV[c. 34], Episcopus in quolibet loco sedens stare presbiterum non patiatur” (c.9). “Item ex eodem [c. 35]. Episcopus in ecclesia in consessu presbiterorum sublimior sedeat. Intra domum uero collegam se presbiterorum esse cognoscat, (c.10). 53 Item Anacletus [epist. III. cap. 2], Episcopi non in castellis neque in modicis ciuitatibus debent constitui, sed presbiteri per castella et modicas ciuitates atque uillas debent ab episcopis ordinari et poni, singuli tamen per singulos titulos suos (...) Presbiter uero ad qualemcumque locum in eo constitutae ecclesiae est preficiendus: D.80 c.3. 54 Item ex Concilio Laudicensi [c. 57], Non debere in uicis et uillis episcopos ordinari, sed uisitatores, id est qui circumeant, constitui; his autem qui ante hoc ordinati sunt, nichil agere censemus sine conscientia episcopi ciuitatis. Similiter autem presbiteri sine precepto et consilio episcopi nichil agant: D.80 c.5. 55 (...) visitatores, idest archipresbyteri, qui debent visitare parochias (...): Glossa ad D.80 c.5. Y según las anotaciones de los Correctores Romani: Sed visitatores] idest, archidiaconos, vel archipresbyeros. Non statui debere, censemus, visitatores, ut sunt decani plebeianorum sacerdotum: The Summa Parisiensis, 65. Nota uisitatores in uillis deberre ordinari, qui uisitare debent parrochias et cum honore debent recipi tales: Summa ‘omnis qui iuste iudicat’sive Lipsiensis, 341.