Szekessy Vilmos (szerk.): A Magyar Természettudományi Múzeum évkönyve 58. (Budapest 1966)
Cobos, A.: Bupréstidos recogidos por el Sr. J. Klapperich en el Afganistán
infero-interno de la truncadura distal terminado en un agudo diente divergente; inermes en la 2 . Edeago (Fig. 11) 5 veces más largo que su mayor anchura, recordando mucho al del tipo dimidiata, podolica, etc., que también se présenta en algunas típicas Haplanthaxia (confusa, etc.); parámerossindenticulaciones, suvamentedilatados y traslúcidos en su mitad anterior; pene acuminado en larga punta aguda, sin denticulación lateral apreciable; quetotaxia poco abundante y relativamente corta. Holotypus, allotypus y 4 paratypus: loc. cit. La especie es dedicada al Dr. Z. KASZAB. Aparte su coloración y escultura, esta especie recuerda mucho por su aspecto a sediUoti AB., y como ella es una Haplanthaxia, muy alejada del gran grupo dimidiatajulgur ans. No conozco al natural ninguna especie inmediatamente próxima, aunque según las descripciones pudiera estar más o menos emparentada con algunas especies indostánicas, sobre todo babaulti THÉRY, con cuyo holotipo ha sido comparada por M. A. DESCARPENTRIES en el Museo de Paris; según THÉRY babaulti recuerda a millefoliipolychloros (f. smaragdifrons MARS.), y tendría las antenas lobuladas desde el artejo 3° (cfcf ; desde el 4° en las 2 ? )• 27. Anthaxia (Haplanthaxia) angustipennis KLUG Kutián, 1. 500 m. alt., Nuristán, Afganistan (22-V-53), 2 ej. Según el Col. Cat. Junk, la especie se extendería hasta Irán, pero recientemente DESCARPENTRIES (Bull. I.F.A.N. XXVII, 1965, 1.039) hace llegar su área geográfica hasta el Afganistan, confirmada ahora. 28. Anthaxia (s. str.) ephippiata REDTENBACHER Bashgultal, 1.500 m. alt., Kamu, Nuristán (26-IV-53), 1 ej. Citada de Persia, Transcaucasia y Eriwan, al parecer nueva pura el Afganistan. 29. Meliboeus (s. str.) klapperichi sp. nov. Schau, 2.000 m. alt., Kokschatal, Badakschan (19-VII-53). Cuerpo moderadamente alargado, dilatado en el 1 / s posterior, poco más de 3 veces tan largo como ancho aqui, bronceado uniforme con un brillo apagado, un poco sedoso en la frente y pronoto, revestido de una cortisima y espaciada pilosidad blanca, sin condensaciones ni mezcla de pruinosidad en ninguna parte. Long. : 4,25 mm. (Fig. 13). Cabeza más bien estrecha, saliente y atenuada hacia adelante; frente convexa, casi tan alta como ancha entre los ojos, neta y enteramente surcada a todo lo largo de la línea media y hasta el mismo vertex, separada del epístoma solo por una ancha depresión basal transversa, sin limites precisos, y un insensible cambio de la escultura ; esculpida toda ella por una puntuación poco densa, simple y bien marcada, sobre un fondo más o menos coriáceo; epístoma casi tan ancho en la base como largo en medio, débilmente escotado en arco por delante. Antenas muy cortas, sobrepasando la cabeza dirigidas hacia atrás, dentadas desde el 5° artejo, si bien este no llega a ser transverso y su angulosidad es menos saliente que en el 6°; artejos 3—4 submoniliformes, alargados, iguales entre si; 7—11 transversos y agudamente lobulados. Pronoto poco más ancho que largo en medio, subarqueado en los costados, con la maxima anchura en la mediación, moderadamente estrechado y paralelo en el 1 U posterior; borde anterior redondeadamente avanzado en medio, apenas sinuado en los lados, marginado por un fino reborde entero ; lóbulo medio de la base ancho, saliente y sinuado; disco bastante convexo, bastante giboso hacia atrás, deprimido en medio de la base tras la gibosidad postmediana, depresión que se continua oblicua