Szekessy Vilmos (szerk.): A Magyar Természettudományi Múzeum évkönyve 58. (Budapest 1966)

Cobos, A.: Bupréstidos recogidos por el Sr. J. Klapperich en el Afganistán

las estrías, recorridas por una série de finos puntos redondos, sin rugosidades en nin­guna parte : 9 a interestria un poco más gruesa y saliente en la mediación, invisible por encima; sutura tectiforme en la mitad posterior. Epipleuras brève y débilmente sinuadas al nivel metasternal, apenas descubriendo algo de las metaepisternas. Parte inferior del cuerpo menuda, simple y bastante densamente puntuada, sobre todo las piezas pectorales ; propleuras muy lisas y brillantes, con gruesos puntos simples muy espaciados. Borde anterior del prosterno apenas escotado, rectilineo en la parte media, finamente rebordeado, no retrocedido en los ángulos suturales anterio­res; area prosternai amplia, 2 x / 2 veces más larga que su proceso intercoxal. Mesosterno muy largo, poco transverso; sutura meso-metasternal rectilinea, retrocedida casi al nivel posterior de las mesocoxas ; sin estría longitudinal mediana. Sin area metapleu­ral coriácea bajo los hombros. Esternito anal simplemente atenuado-redondeado, apenas marginado en el borde. Tarsos un poco más largos que la mitad de las tibias ; unas dentadas. Edeago (Eig. 6) 3 x / 4 veces más largo que su maxima anchura, de una estructura muy peculiar como corresponde a la especie, arqueado, traslúcido y casi hialino por delante; parámeros sinuosamente dilatados hacia adelante, con los ápices aguzados y divergentes; parte dorsal anterior de los mismos formando conjuntamente una escotadura en ángulo subagudo y luego al parecer soldados, no dejando ver el pene en reposo; este muy dilatado-redondeado en la extremidad, sin punta apreciable, visible dorsalmente por transparencia. Holotypus cf (ejemplar único) : loc. cit. Extraordinaria especie muy aislada, y probablemente, la más diminuta del gé­nero. Por una série de caracteristicas sorprendentes debe ser, al menos por el momento encuadrada en un nuevo subgénero que podrá, quizás más tarde, independizarse en el seno de los Acmaeoderini. Se diferencia de todas las Acmaeodera conocidas hasta el dia, en primer lugar, por la desmesurada longitud de las antenas (que en estas nunca so­brepasan la base delprotórax y normalmente apenas llegan a la mitad del mismo), los artejos antenarios alargados y dentados desde el 3° inclusive 7 , la ausencia de poros látero-basales en el pronoto, y las epipleuras elitrales diferenciadas. Hay otros detalles que hacen pensar en una Acmaeodera primitiva, como son la escultura pronoto-frontal simple, la trente casi separada del epístoma, la incipiente denticulación látero-poste­rior de los élitros, la amplitud del mesosterno, la falta de escotadura subhumeralde los élitros, su coloración obscura uniforme, su exigua talla, etc. 9. Acmaeoderella boryi (BRULLÉ) Bashgultal, 1.200 m. alt., Nuristán, O. Afganistan (ll-V-53), 2 ej.; id. 1300 m. ait. (24-V-53), 1 ej. 10. Chalcophorella (Stigmatophorella) orientális OBENBERGER Kutián, 1 500 m, alt., Nuristán (22-V-53), 2 ej. 11. Capnodis tenebricosa (HERBST) Achmede, Dewane, 2.800 m. alt., Bashgultal, Nuristán, O. Afganistan (24-VII-52), 1 ej. Cita interesante debido a su extrema ubicación oriental. En el Coleopterorum Catalogus JUNK-SCHENKLING se dá como maxima penetráción, hacia oriente Persia, Crimea, Tiflis y Talys. El indivíduo en cuestión se diferencia muy poco de los ejem­plares mediterráneos, incluso en la coloración y talla. 7 En Acmaeoderella xerxes (OBENB.). del Irán, según su autor, las antenas son lobuladas desde el artejo 3°, empero longicornis, como el curioso caso de Kocheridia trifoveolata (Luc), ninguna otra cosa tiene de común con el gran grupo de xerxes aparte su forma acilindrada.

Next

/
Thumbnails
Contents