Az Egri Múzeum Évkönyve - Annales Musei Agriensis 7. (1969)

Varga Éva-Viola: Miguel March festménye: Szt. József halála

CUADRO DE MIGUEL MARCH: LA MUERTE DE SAN JOSÉ (Resumen) Por encargo del museo de la ciudad de Eger — que atiende la Galéria de Eger — el autor conservó y restauró este cuadro espanol f igurando entre las nuevas adquisiciones de la colec­ción de cuadros. A base del monograma y la fecha hallados durante su trabajo (M. M. f. 1669) comprobó que el maestro de este cuadro 10 es Miguel March (Valencia 1633— Valencia 1670). Fué discipulo de su padre Esteban March, y después del fallecimiento de este, continue) calificandose en la escuela de Carlo Maratti. Pesé a todo, su mayor influyente era su padre. Principalmente sus obras de dirigan a pintar escenas de combate, creando también numerosos cuadros de temas religiosos. Lo más esencial del arte de M. March y también del cuadro de que se trata, lo es la composición sobre la naturaleza muerta. El tema representado comp­léta el nucleo de la composición. Los grandes interiores y el fondo de paisajes demuestran que el maestro pintaba estas partes con mayor afecto que el depositado al propio tema, principal. El maestro mantiene el propio acontecimiento, representandolo en un tono marron obscuro. De ello sobresalen los colores de las figuras y las colgadura. La composición puede ser atri­buida a la influencia napolitana, a un cuadro anterior. Esto mismo lo justifica la colocaión realizada con la obra de tema idéntico, creada por Andrea Vaccaro. La tela del cuadro esta remendada en sus bordes inferiores y superiores. Es interesante, que el cuadro mencionado — de Vaccaro — también fué realizado en una tela remendada en su borde superior. El maestro trabajo en bolus rojo. En el cuadro también se puede notar la influencia flamencal. Eva-Viola Varga 239

Next

/
Thumbnails
Contents